lunes, 12 de abril de 2010

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y FORMAS DE CONTROL NATAL.

Los grandes avances del conocimiento científico hicieron posible que la población creciera de forma considerable.
Así, a mediados del siglo XVIII la mortalidad empezó a disminuir sensiblemente en los países en proceso de industrialización, un ejemplo de las repercusiones de estas transformaciones es la migración.
El hacinamiento y la explotación crearon una población "excedente", a la que sólo le quedaba organizarse como fuerza política o pasar de la emigración interior a la emigración internacional.
En 1798 Thomas Robert Malthus, publicó su obra llamada Ensayo sobre el principio de la población en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos.
Malthus y sus inmediatos seguidores promovían métodos naturales para limitar la descendencia, como la abstinencia, el celibato, el matrimonio tardío.
Posteriormente, médicos y reformistas sociales empezaron a promover los métodos anticonceptivos artificiales, los métodos anticonceptivos orales, surgen apenas en la segunda mitad del siglo XX.
También los movimientos a favor del control natal, se platean la necesidad de políticas públicas tendientes a reducir la fecundidad, sobre en los países en desarrollo ya que esto podría ser un factor que permitieran mejores niveles de vida entre la población.
En nuestros días se habla de la salud reproductiva, donde la salud de las mujeres ligada a su sexualidad y capacidad reproductiva es vista como una prioridad para la salud pública y los derechos humanos.

LAS FERIAS MUNDIALES Y LA FASCINACIÓN CON LA CIENCIA Y EL PROGRESO.

Las ferias mundiales tienen gran importancia para el intercambio de productos y para dar a conocer novedades, tanto de objetos cotidianos como de adelantos científicos y tecnológicos.
Por ejemplo, en la Edad Media, las ferias eran conocidas por su animación y colorido, y acudían todo tipo de personas y comerciantes de todos los lugares.
En 1851, con el fin de dar a conocer al mundo la pujanza tecnológica y científica, legado de la Revolución Industrial, Inglaterra organizó la primera gran Exposición Universal en Londres.
En donde más de seis mil expositores presentaron sus productos.
Actualmente las ferias alrededor del mundo son muy importantes.
Existen ferias locales, internacionales, o ferias especializadas en diferentes cosas.

DEL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO MICROSCOPICÓ A LAS VACUNAS Y ANTIBIÓTICOS.

Las enfermedades siempre fueron un motivo para que el humano intentara buscar un modo de evolucionar por medio de la ciencia.
Desde la epidemia de la viruela, la gente empezó a ponerle más importancia a las enfermedades y buscar modos de hacer que afecten a nuestra población.
Los científicos empezaron a hacer investigaciones sobre como combatir las enfermedades más dañinas en ese tiempo, como por ejemplo;
La viruela, que mató a millones de habitantes de todo el mundo.
La primera vacuna fue la de la viruela, inventada por Edward Jenner en1796, esta es la única enfermedad en el mundo que ha sido eliminada.
Está descubrición fue importante, porque de ahí en adelante hubo otras investigaciones acerca de como elaborar vacunas para la prevención de enfermedades.
A continuación dejare una lista de vacunas y el año en que se inventaron.
1926: Primera vacuna para tos ferina.
1927: Primera vacuna para la tuberculosis.
1935: Primera vacuna para la fiebre amarilla.
1937: Primera vacuna para el tifus.
1945: Primera vacuna para la gripe.
1952: Primera vacuna para la poliomielitis.
1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa.
1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis.
1964: Primera vacuna para el sarampión.
1967: Primera vacuna para la paperas.
1970: Primera vacuna para la rubéola.
1974: Primera vacuna para la varicela.
1977: Primera vacuna para la neumonía.
1978: Primera vacuna para la meningitis.
1981: Primera vacuna para la hepatitis B.
1985 Primera vacuna para la haemofilus influenzae tipo b.
1992 Primera vacuna para la hepatitis A.
1998 Primera vacuna para la enfermedad del Lyme.

TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR.

AVANCES CIENTÍFICOS.

Los científicos, cuya obra e influencia acabamos de revisar, son muestras de que en este período la ciencia tuvo un avance vertiginoso.
Se realizaron grandes aportaciones desde distintas ramas de la ciencia.
Por ejemplo, dentro de la medicina las aportaciones de Louis pasteur (1748-1895) y Robert Koch (1843-1910) fueron fundamentales, al establecer la teoría microbiana de las enfermedades, es decir, demostraron que son microorganismos mediante el calentamiento.
Koch descubrió los bacilos productores de la tuberculosis y del cólera asiático.
Dentro de la genética, Gregor Mendel (1822-1884) formuló las leyes de la herencia, con las que demostró que las características de los seres vivos se transmiten de una generación a otra, y nunca puede hablarse de que existen dos individuos exactamente iguales.

Dentro de la química y física también hubo avances importantes en este periodo;
Tal vez lo más importante de ellos es que muchos tuvieron aplicaciones prácticas que permitieron el fortalecimiento de los procesos de industrialización y de la economía capitalista;
Además, contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la población.

APLICACIÒN TECNOLÓGICA EN LA CONSTRUCCÓN DE LOS CANALES DE SUEZ Y PANAMÁ.

El canal de Suez es la concreción de un anhelo antaño, ya que este canal acorta el viaje de los barcos que transitan de Europa a Asia, que ya no tenían que rodear África.
Se encuentra en Egipto, separa a África de Asia y une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, a través del istmo de Suez.
Su longitud es de 163 km. y atraviesa los lagos de Manzala, Timsah y Amer.
La construcción del canal de Suez se inició n 1859 a cargo de la empresa francesa de Ferdinand de Lesseps y fue inaugurado en 1869.
Se estima que un millón y medio de egipcios participaron en la construcción del canal con máquinas especialmente diseñadas para ello.
Puede pasar un buque de un calado (profundidad) de hasta 15 m.
Tiene una anchura media de 365 m. aunque al principio era de 52.
Hoy unos 15,000 navíos atraviesan el canal cada año, lo que supone un 14% del transporte mundial de mercancías, en un trayecto que dura entre 11 y 16 horas.
También la idea de construir un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico en América central, data desde el siglo XVI.
A finales del siglo XIX el ingeniero Ferdinand de Lesseps creyó que, tras su éxito en la construcción del canal de Suez, podría construir este otro, pero fracasó en su intentó.
En un primer diseño se apostó por un canal sobre el nivel del mar.
Este sistema obligaba a eliminar montañas e inundar valles;
Sin embargo, se encontraron con continuos derrumbes que arruinaban en minutos el trabajo de meses.
Panamá tras obtener su independencia vendió a Estados Unidos de América la zona del canal en 1903, reiniciando el proyecto, pero rediseñándolo, dado que era inviable seguir construyendo el canal al nivel del mar, se construyó un sistema de esclusas (obra construida en las vías del agua) y un gran lago artificial en la desembocadura del río Chagres, con lo que además se contaría con una fuente de energía hidroeléctrica para abastecerse a todas las instalaciones.
El sistema de esclusas que prevalece en la actualidad levanta los barcos varios metros a la entrada y después los vuelve a bajar al nivel del mar a la salida, constituyendo el sistema más avanzado de su tipo.

DEL IMPRESIONISMO AL ARTE ABSTRACTO.

También las expresiones artísticas tuvieron cambios entre finales del siglo XX, y la primera mitad del siglo XX.
Aunque las nuevas manifestaciones artísticas se realizan en todos los ámbitos de las artes, es en la pintura y la escultura donde estas nuevas tendencias son más visibles.
Muchos pintores y escultores abandonarían la limitación de la naturaleza para centrarse en el lenguaje de las formas y los colores.
Las pinturas de artistas impresionistas como Claude Monet y Pierre Reino o postimpresionistas como George Seurat y Vicent van gogh representan la liberación de la pintura de los tradicionales géneros académicos en lo que más tarde se consideraría el comienzo de la edad moderna.
Las nuevas corrientes artísticas exigen al espectador de nueva actitud ante la obra de arte.
Los estilos dejan de ser internacionales para ser característicos de un grupo de artistas.
Así, entre los movimientos artísticos que se desarrollan en esta época tenemos además de impresionismo:
El postimpresionismo, que en realidad se trata de un impresionismo radical que experimenta con el color y la luz;
El expresionismo, que pretende conmover, para lo que utiliza la figura y el trazo violento;
El cubismo, a partir del cual el concepto arte y de belleza cambia radicalmente, y que hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son formas, la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, y el color;
El dadaísmo es un movimiento más internacional, más que estética es una actitud ante el arte, uno de los motores de inspiración del arte dada es el azar.
Encontramos también el surrealismo, cuyas obras nacen del automatismo puro, del dictado del pensamiento inconsciente fuera de todo control ejercido por la razón, al margen de cualquier preocupación moral o estética;
Esta el arte abstracto que no imita ni representa directamente la realidad anterior, tanto si el artista no se inspira en la realidad así como si el tema no puede ser descifrado;
Su base es la idea, el concepto y la belleza;
El color y la forma tienen su propio valor artístico.

BIBLIOTECAS Y MUSEOS EN LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO.

En el siglo XIX, con los avances científicos y tecnológicos además de la expansión de la educación, el libro va alcanzado sectores, cada vez más amplios de la sociedad; se vuelve más atractivo con la incorporación de dibujos y fotografías, además de que su costo desciende.
El aumento de la producción de libros, aunado al aumento de la investigación científica y la consecuente especialización, la extensión de la democracia, la alfabetización y la expansión de la educación primaria, serán la base para el desarrollo de las bibliotecas. Aparece una concepción de la biblioteca como institución pública, a la que todo el mundo debe tener acceso.
En Estados Unidos de América aparecen las bibliotecas populares, con ellas, se pretende llevar el libro para el recreo a todas las clases sociales, cuyos miembros no tenían acceso al libro ni a la enseñanza.
En el siglo XX, se ha producido una enorme expansión de las bibliotecas, lo que ha llevado a su diversificación.
Hoy en día, incluso hay acceso a ellas a través de los medios electrónicos como el Internet.
Los inventos tecnológicos y los avances de la humanidad, en especial los de la edad contemporánea, son el tema al que se dedican los museos de ciencias y tecnología, pero éstos son de creación mas reciente.

CONFLICTOS EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS.

LA GUERRA HISPANOAMERICANA.

El fin del siglo XIX y el inicio del XX, se caracterizó por un periodo de grandes tensiones y conflictos, algunos de los cuales tomaron una magnitud mundial. Uno de estos conflictos es la Guerra Hispanoamericana, también conocida como la Guerra Hispano-estadounidense, enfrentamiento bélico entre España y Estados Unidos de América, que inicia en 1898.
Una de las causas principales es la política imperialista de los Estados Unidos de América.
Para entonces este país ya se habían realizado las potencias europeas, centró su mira en el área del Caribe y el Pacífico, zonas donde se encontraban valiosas colonias españolas:
Cuba y Puerto Rico en el Caribe;
Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico, que resultaron una presa fácil debido a la fuerte crisis política por el que atravesaba España.
En el caso de Cuba, España ya había recibido varias ofertas de compra por parte de Estados Unidos de América, que había rechazado.
El inicio del conflicto está marcado por el hundimiento del acorazado Maine en febrero de 1898, que había sido enviado a La Habana para asegurar los intereses de los residentes norteamericanos en la isla.
Estados Unidos de América acusó a España del hundimiento y exigió su retirada de Cuba.
Por su parte, el gobierno español rechazó la acusación y se negó a aceptar el ultimátum estadounidense, declarándole la guerra en caso de invasión de sus territorios.
Las tropas de Estados Unidos de América llegaron a Cuba y cuando estaban siendo derrotadas en la batalla terrestre;
La marina de Estados Unidos de América destruyó dos flotas españolas:
Una en la bahía de Manila en Filipinas, y la otra en Santiago de Cuba.
En julio, el gobierno español pidió negociar la paz.
Mediante los acuerdos de París en 1898, Estados Unidos adquirió Filipinas, Puerto Rico y Guam.
Cuba declara su independencia en 1899 por la que venía luchando atrás, pero sufre la ocupación de las tropas estadounidenses.
A filipinas se le concedió un autogobierno limitado en 1907, e independencia absoluta en 1946.
En 1953, Puerto Rico pasó a ser un estado libre asociado a Estados Unidos. Las restantes posesiones españolas en ultramar: Islas Marianas, Carolinas y Palaos, fueron vendidas a Alemania en 1899.

LA PAZ ARMADA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

A principio del siglo XX, aunque el reparto colonial parecía haber se encontraban aún insatisfechas.
Los conflictos entre las potencias y sus anhelos imperialistas llevaron a estos países a enfrentarse, produciendo un conflicto qué rebasó los límites continentales;
La primera guerra mundial o la gran guerra (1914-1918).
Se puede establecer que los principales hechos que la desencadenaron fueron: La política expansionistas de las grandes potencias y el intenso desarrollo de Alemania, que generó grandes tensiones y rivalidades.
Esto llevó a gran como la paz armada (1885), es decir, no obstante la paz aparente, la rivalidad entré los países los llevó a acumular armas e incrementar sus ejércitos.
En este periodo se crearon dos sistemas de defensa: TRIPLE ALIANZA y la TRIPLE ENTENTE.

LA PAZ DE VERSALLES Y SUS CONSECUENCIAS.

La imposición produce regularmente inconformidades y disgustos.
Esto sucedió con la firma de los tratados de paz con los cuales se dio fin a la primera guerra mundial;
El tratado de Versalles fue firmado en junio de 1919, por los países vencedores, pero sin la participación de los vencidos en las discusiones y negociaciones.
Entre los representantes de los aliados se encontraban:
Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos:
Lloyd George, primer ministro de Inglaterra.
George Clemenceau, presidente de Francia; y Victorio E. Orlando, representante de Italia.

Entre las condiciones que se impusieron a Alemania tenemos:
Francia recupera Alsacia y Lorena, además se rectifican las fronteras en beneficio de Bélgica, Polonia y Dinamarca;
El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76,000 km cuadrados, donde vivían 6.5 millones de habitantes.

EL REPARTO DE MEDIO ORIENTE.

El medio oriente, la parte más occidental de Asia, ha tenido una importancia estratégica fundamental por su ubicación geográfica, ya que constituye una vía de paso;
Por ejemplo:
Desde la edad media era la ruta de los europeos hacia oriente y en el siglo XIX, se convierte en una zona de suma importancia para el comercio internacional, en particular para Inglaterra, por lo que construye el canal de Suez.
Pero además es una zona con enormes riquezas petroleras, factor que ha dado lugar a disputadas y repartos entre potencias imperialistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Sykes-Picot, entre Inglaterra y Francia en 1916, los países árabes quedaban divididos en zonas de influencia británica y francesa.

LA LIGA DE LAS NACIONES.

Entre los mismos tratados de paz con los que concluye la Primera Guerra Mundial, se incluye la creación de la liga de las naciones o sociedad de naciones, quien tuvo en el presidente estadounidense Thomas W. Wilson su gran promotor.

La liga de las Naciones es un antecedente de la actual Organización de las naciones unidas (ONU) y, al igual que ésta, fue creada con la intención de resolver los conflictos entre los países y evitar guerras en el futuro.

La nueva liga estableció su sede en Ginebra (Suiza), teniendo como objetivo esencial el mantenimiento de la paz.
La liga buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias.
Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva.

LAS PRIMERAS REVOLUCIONES SOCIALES EN CHINA, MÉXICO Y RUSIA.

La revolución mexicana forma parte de las primeras revoluciones sociales que cuestionaron las estructuras sociales en las que imperaba la desigualdad, produciendo el reconocimiento de derechos sociales, es decir, los derechos que tiene la población en su conjunto o grandes partes de ella, como en el caso de Rusia y china.
La Revolución Mexicana es la primera gran revolución social del XX.
Aunque se marca como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero, ante la nueva reelección presidencial de Porfirio Díaz, llama mediante el Plan de San Luis al pueblo a levantarse en arma, desde tiempo atrás se venìan sucediendo durante la dictadura porfirista fuertes muestra de inconformidad, por el monopolio político, la represión, el despojo de tierras a campesinos, la ausencia de derechos ciudadanos, el sometimiento del país a los grandes capitales extranjeros, la falta de derechos obreros y la desigualdad social.

LA INFLUENCIA DE DARWIN, FREUD Y MARX EN EL PENSAMIENTO CIENTÌFICO Y SOCIAL.

El inglés Charles Darwin (1809-1882) quien estableció las bases de la moderna teoría de la evolución, al plantear que la evolución de las especies se realiza a través de un lento proceso de selección natural, donde el mejor adaptado es el que sobrevive.
La teoría de Darwin, que fue recogida en el libro El origen de las especies, publicado en 1859, tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas y sobre el pensamiento moderno en general, al plantear una explicación científica y no religiosa de la evolución.
La publicación en 1871 del libro El origen del hombre, en donde defendía la teoría de la evolución del hombre desde un animal similar al mono, provocó gran controversia religiosa y grandes debates que perduran hasta nuestros días.
Hoy la palabra inconsciente es empleada con frecuencia, pero esto no seria posible sin las contribuciones de Sigmund Freud (1856-1939), las cuales sirvieron para replantear el carácter de la naturaleza humana.
La teoría de Freud cuestiona la idea de que el ser humano actúa siempre de manera consciente, es decir, reflexionando sobre lo que hace.
Su teoría sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la conducta humana, el significo el impulso del psicoanálisis como parte de una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas y son parte de sus aportes, pero quizá dentro de ellos, el análisis y el interés científico del inconsciente sea contribución màs significativa al pensamiento moderno.
Escribió muchos libros, pero su obra mas conocida.
La interpretación de los sueños, propone un nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para llegar a el.
El alemán Karl Marx (1818-1883) constituyo una figura clave para entender los procesos sociales y políticas del siglo XX.
Es el creador, junto con Friedrich Engels, del socialismo científico, también conocido como marxismo, teoría con la que aportan explicaciones a las crisis económicas y al desarrollo histórico de las sociedades.
Critica el sistema capitalista y sostiene que la explotación de los obreros debería eliminarse a través de un movimiento revolucionario, que estableciera el socialismo, arrebatando el poder a la burguesía, eliminando la propiedad privada de los medios de producción y logrando una distribución más equitativa de la riqueza.
Sus ideas han influido en un buen número de teóricos, en disciplinas como la historia, la sociología, la política y en buena parte de los movimientos revolucionarios del siglo XX, como las revoluciones rusa, china y cubana, por mencionar solo algunas.
Su obra principal es El Capital.

EL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO Y LAS ARTES.

sábado, 10 de abril de 2010

CONSTITUCIONALISMO Y SUFRAGIO.

La elaboración de constituciones en Europa abrió las puertas a muchas cosas, entre ellas a la toma de decisiones políticas de los grupos sociales que habían estado aislados.
En Inglaterra el grupo representativo de los ciudadanos se llamó parlamento;
En Francia, Cámara de Diputados, en Alemania Reichstag y en Rusia se creó la Duma que son órganos legislativos se encargaban de llevar a cabo las reformas en Europa y obligaban al Ejecutivo a una continua negociación con ellos.
El constitucionalismo surge de las llamadas revoluciones atlánticas.
Y no es más que el hecho de escribir los deseos o leyes que el pueblo dirija, así seria más fácil que el gobierno no cometa injusticias.
El sufragio es que el pueblo elija lo que se desea, la elección de sus representantes.
Gracias a esto el pueblo quedo conforme con los cambios, puesto que ellos los elegían.

ALEMANIA.

Alemania, oficialmente República Federal de Alemania, es un país de Europa central que forma parte de la Unión Europea.
Limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico;
Al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.
El territorio de Alemania abarca 357.021 kilómetros ² y posee un clima templado. Con más de 82 millones de habitantes, representa la mayor población entre los estados miembros de la Unión Europea y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales.
Además de alemán, está también extendido el uso del gentilicio germano, derivado del nombre con que los romanos se referían a las tribus no romanas de la zona central de Europa, cuyo territorio llamaban Germania.
Desde el siglo X, los territorios alemanes formaron una parte central del Sacro Imperio Romano Germánico que duró hasta 1806.
Durante el siglo XVI, las regiones del norte del país se convirtieron en el centro de la Reforma Protestante.
Como un moderno estado-nación, el país fue unificado en medio de la Guerra franco-prusiana en 1871.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en dos estados separados a lo largo de las líneas de ocupación aliadas en 1949 pero los dos estados se reunificaron de nuevo en 1990.
Fue miembro fundador de la Comunidad Europea (1957), que se convirtió en la Unión Europea en 1993. Es parte de la zona Schengen y adoptó la moneda común europea, el euro, en 1999.
En términos absolutos, asigna el segundo mayor presupuesto anual de la ayuda al desarrollo en el mundo, mientras que sus gastos militares ocuparon el sexto lugar.
El país ha desarrollado un alto nivel de vida y establecido un sistema completo de seguridad social.
Tiene una posición clave en los asuntos europeos y mantiene una estrecha relación con varias asociaciones a nivel mundial.
Es reconocida como líder en los sectores científico y tecnológico.

ITALIA.

Italia, oficialmente es un país de Europa que forma parte de la Unión Europea .
Su territorio lo conforman principalmente la Península Itálica y dos grandes islas en el mar Mediterráneo:
Sicilia y Cerdeña.
En el norte está bordeado por los Alpes, donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia.
Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del territorio italiano.
Ha sido el hogar de muchas culturas europeas como los etruscos y los romanos y también fue la cuna del Renacimiento, que comenzó en la región de Toscana y pronto se extendió por toda Europa.
La capital de Italia, Roma, ha sido durante siglos el centro político y cultural de la civilización occidental, y también es la ciudad santa para la Iglesia católica, pues dentro de la ciudad se encuentra el microestado del Vaticano.
El significado cultural del país se refleja en todos sus Patrimonios de la Humanidad, ya que tiene cuarenta y cuatro, el país con mayor número del mundo.

LA UNIFICACIÒN DE ITALIA Y ALEMANIA.

Hasta mediados del siglo XIX, Italia y Alemania no eran las naciones que conocemos ahora, eran muchos reinos vecinos que compartìan la misma lengua y las mismas tradiciones, pero que contaban con una autoridad propia y sus fronteras no estaban bien definidas.

viernes, 9 de abril de 2010

IMPERIO OTOMANO.

El imperio otomano (1299-1902) era un estado turco con variedad étnica y religiosa.
Alcanzó su máximo poder en los siglos XVI y XVII y se extendió por tres continentes controlando una gran parte del sureste de Europa, la mitad del este y norte de África, expandiéndose por el estrecho de Gibraltar y, en 1553, la costa atlántica de Marruecos detrás del Gibraltar en el este del Mar Caspio y el Golfo Pérsico en el este, desde el la frontera de Austria, Eslovaquia y parte de Ucrania, en el norte de Sudán, Eritrea, Somalia y Yemen en el sur.
El Imperio era el centro de interacciones entre el mundo del este y el oeste durante seis siglos.

En la cima de su poder, el impero Otomano contenía 29 provincias aparte de los principados afluentes de Moldavia, Transilvania y Wallachia.
Su capital es Constantinopla, conocida hoy como Estambul.
El imperio otomano era en muchos aspectos un sucesor islámico con respecto a los imperios mediterráneos anteriores como el imperio romano y el bizantino.
Como tal, los otomanes se consideraron como propietarios de ambas tradiciones, la romana y la islámica.

RUSIA.

Rusia es el país más extenso del mundo.
Cuenta con una superficie de 17.075.400 kilómetros cuadrados, más de la novena parte de la tierra firme del planeta, con una gran variedad de entornos naturales y relieves.
Esta república semipresidencialista, formada por 83 sujetos federales, es el noveno país por población al tener 142.000.000 habitantes.
Rusia tiene las mayores reservas de recursos minerales y energéticos del mundo todavía sin explotar, y es considerada la mayor superpotencia energética.
Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce no congelada del mundo.
Rusia es, junto con China, el país que limita con más países, 14, y el que tiene las fronteras más extensas.

Tiene fronteras comunes con los siguientes países:
Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, China, Mongolia y Corea del Norte. Además comparte fronteras marítimas con Japón y Estados Unidos.
Sus costas están bañadas por el océano Ártico, el océano Pacífico del Norte, y por mares interiores como el mar Báltico, el mar Negro y el mar Caspio.
La historia del país comenzó con los eslavos orientales.

Los eslavos emergieron como un grupo reconocible en Europa entre los siglos III y VIII después de cristo.
Fundado y dirigido por una clase noble vikinga guerrera y sus descendientes, el primer estado de los eslavos orientales, la Rus de Kiev, surgió en el siglo IX y adoptó el cristianismo procedente del Imperio bizantino en 988, comenzando una síntesis de las culturas bizantina y eslava que definiría la cultura rusa durante el siguiente milenio.
Posteriormente la Rus de Kiev se desintegró en muchos pequeños estados feudales, de los cuales el más poderoso era el Principado de Moscú que se convirtió en la fuerza principal en el proceso de la reunificación rusa y la lucha por la independencia contra la Horda de Oro.
Gradualmente Moscú reunificó los principados rusos circundantes y comenzó a dominar en el legado cultural y político de la Rus de Kiev.
Para el siglo XVIII la nación se expandió mediante la conquista, anexión y exploración hasta convertirse en el Imperio ruso, el tercer imperio más grande de la historia al extenderse desde Polonia en el oeste, hasta el océano Pacífico y Alaska.

AUSTRIA-HUNGRÌA.

En el siglo XIX, Austria, que se había constituido en un imperio conformado por distintos pueblos o naciones, presenta una situación política inestable, puesto que enfrenta una crisis economía aunada a descontentos y rebeliones por parte del pueblo que luchaba por las libertades constitucionales y contra la opresión nacional.
El emperador de Austria, Francisco José, se opuso a las ideas nacionalistas pues afirmaba que la figura política debería ser el reinado, pero esto molestó a algunos grupos nacionales de Hungría.

Para limar asperezas, se convenciò al emperador de que Austria-Hungrìa serìa la consolidaciòn del imperio y el magiar en Hungrìa, pero no se tomò mucho en cuenta a los demàs grupos nacionales de esta monarquìa, de entre los cuales los eslovenos, checos, polacos, rumanos, serbios, croatas, eslovacos y rutenos, entre otros, se inconformarìan.

LOS ESTADOS MULTINACIONALES (AUSTRALIA-HUNGRÌA, RUSIA, IMPERIO OTOMANO.

El nacionalismo se produjo a partir de una política democrática que se extendió en toda Europa del siglo XIX, y que el Estado lo patrocinó convenientemente y utilizó varias vías para fortalecerlo, entre ellas podemos mencionar:
La identificación de la nación con un territorio y una lengua;
La promoción de la defensa de la soberanía nacional;
El fomento de la educación para crear buenos ciudadanos y a la vez fieles súbditos;
Pero sobre todo el discurso político acerca de la igualdad entre los ciudadanos ante la ley, el cual fomenta aun más la identidad.
Estado es una sociedad originada con leyes determinadas para realizar los fines de esta, procurando una convivencia pacifica.
La nación es un conjunto de personas que tienen una ideología, una historia, cultura, civilización, sentimientos y creencias religiosas, además de un lenguaje y elementos étnicos en común.
Para que una nación llegue a ser un Estado, necesita tener un gobierno y un territorio determinado, y proclamarse soberana e independientemente frente a otras Estados.
Pero también existen Estados multinacionales, que como su nombre lo indica constan de un gobierno dentro de un territorio unificado, pero con varias y diferentes nacionalidades.

IDENTIDADES NACIONALES Y PARTICIPACIÒN POLÌTICA.

IDENTIDADES NACIONALES Y PARTICIPACIÒN POLÌTICA.

LA POPULARIZACIÒN DEL DEPORTE.

Afínales del siglo XX, el deporte se extendió hacia las masas como un medio también educativo.
El ideal burgués veía en el deporte la posibilidad de formar el carácter, incrementar la fuerza de voluntad, fomentar la disciplina y el respeto a las normas.
Además, la práctica del deporte constituía una distracción para las clases más necesitadas.

Por ello, el deporte, que habìa sido un espacio de privilegio sòlo para las clases altas, empezò a promoverse en todos los sectores, incluidos los obreros y los escolares.

LA EXPANSIÒN DE LA EDUCACIÒN PRIMARIA.

El crecimiento industrial y poblacional del sigo XIX trajo la necesidad de formar mano de obra calificada que fuera capaz de manejar, arreglar en su caso construir la maquinaria que hacía posible el desarrollo de las Fabricas.
En los países industrializados, el Estado quitó el monopolio educativo a la iglesia estableció la educación publica, laica, gratuita, por lo menos la educación elemental, llamada en ese tiempo básica o primaria.

La organizaciòn escolar se realizò con divisiòn de genero, habìa escuelas para hombres y escuelas para mujeres, aun cuando la poblaciòn escolar era muy bajas.
Los grupos llegaban a ser hasta de 80 alumnas o alumnos.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. CRECIMIENTO DEMOGRÀFICO Y PRIMEROS INTENTOS DE CONTROL NATAL.

El crecimiento demográfico del siglo XIX obedece fundamentalmente a dos factores: El primero no muy evidente, pero qué comenzó desde la segunda mitad del siglo XVIII, fue la disminución de la mortandad en los países donde la industrialización se comenzaba a desarrollar.
El segundo factor fue la migración.
Por ejemplo, tan sólo entre 1850 y 1914, 10 millones de personas europeas migraron en busca de trabajo dentro de Europa y hacia territorios de ultramar.
Estados Unidos de América Canadá constituyeron los principales destinos en un primer momento, aunque después Sudamérica se unió a ellos.
Recordaràs que los trabajadores del campo vivieron una crisis que les orrillò a emigrar hacia las ciudades con el propòsito de mejorar sus condiciones de vida;
Sin embargo, se encontraron todo lo contrario ya que, ademàs de la sobrepoblaciòn y el hacimiento en que se vivìa, habìa un exceso de fuerza de trabajo que hacìa que los dueños burgueses de las fàbricas castigaran los salarios mantenièndolos muy bajos.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

IMPACTO AMBIENTAL Y NUEVOS PAISAJES

Si bien las actividades agrícolas de principios del siglo XIX necesitaban buenos suelos, la industria también comenzó a requerirlos, ya que para activar las fábricas de la industria creciente necesitaban de terrenos donde el agua fuera abundante y el carbón fura fácil de obtener;
Por si fuera poco, la industria requería de sólidas rutas que le permitieran el tránsito a las locomotoras.
A estos terrenos que no eran metrópolis en sentido estricto, pero que pronto se llenaban de habitantes y se convertían en verdaderos asentamientos industriales, se les llamó ciudades conurbadas.
El cambio de paisaje significó mucho más que la incorporación de nuevos elementos, ya que el medio ambiente se vio afectado porque las industrias producían contaminación atmosférica con la producción de nubes de gases venenosos;

Al verter los desechos químicos se contaminaba también el agua de los ríos que antes servían para el consumo tanto del liquido como de los peces.
El suelo igualmente se vio afectado porque perdiò su capacidad productiva debido a la rosiòn y la absorciòn de deshechos industriales.

jueves, 8 de abril de 2010

EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Y LA URBANIZACIÒN

Actualmente, las ciudades latinoamericanas se encuentran sufriendo transformaciones espaciales y sociales, que tienen sus causas en los procesos globales que trascienden a niveles locales.
Los procesos anteriormente nombrados son aquellos que vienen de la mano de las mutaciones económicas que han impactado el medio en el cual el hombre se desenvuelve.
Según VINK (1982) en AZÓCAR (2000), la extensión de la economía de mercado y el comercio, han sido las fuerzas que han estado detrás del proceso de urbanización. Aunque la liberación de la economía nacional comienza a mediados de los años ´70, los impactos derivados de ésta, en especial en el medio físico-natural, aún se encuentran presentes y promueven la aparición de nuevos efectos.

BURGUESÌA Y MOVIMIENTOS OBREROS

El gran avance de la industrialización europea trajo consigo también el surgimiento y crecimiento de la clase obrera a la que también se le conoce como proletariado.
El estilo de vida miserable línea de pobreza y una constante incertidumbre por la latente amenaza de perder su empleo.

Y es que, en esa época, las ciudades estaban llenas de trabajadores desempleados o con empleos temporales;
Lo que los llevaba a vivir hacinados en espacios muy reducidos.
Además, dentro de las fábricas casi no tenían garantías laborales ni sociales, por lo que podían ocurrir despidos injustificados, jornadas extensas de trabajo, condiciones de infraestructura poco humanos, falta de atención médica o maltrato.

CAMBIOS SOCIALES.

La vida en la Europa del siglo XIX tuvo cambios sustanciales debido al progreso tècnico.
Surguieron las fàbricas, hubo importantes emigraciones del campo a la ciudad, lo cual transformò ràpidamente el paisaje natural.
Junto con el progreso tambièn llegaron cambios desafortunados como la pobreza, la sobrepoblaciòn, el desempleo y las crecientes desigualdades sociales.

LAS DICTADURAS IBEROAMERICANAS Y EL DESARROLLO DESIGUAL.

La independencia se consumo, existía una minoría ilustrada que aun conservaba las tradiciones y costumbres europeas;
Por otra parte, los caudillos propusieron gobiernos que desde su punto de vista eran los que necesitaban en ese momento.
Pero, como era de esperarse, la destreza en el campo de batalla no es la misma que se necesita para reorganizar sociopoliticamente nuestro país;
Por eso:
La realidad rebaso las chicas ideas de los grupos educados y las propuestas de los caudillos de la independencia.

LAS AMENAZAS EXTRANJERAS EN MÈXICO

Después de la guerra de independencia, México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevó a endeudarse con las grandes potencias europeas.
El endeudamiento fue uno de los mecanismos del imperialismo de ese momento, por lo que en el caso de México serviría de preetxto para que esetas potencias pusieran en práctica pretensiones expansionistas en nuestro país.
Por si fuera poco los conflictos internos crearon inestabilidad social y falta de legitimidad de sus instituciones.
Una de las intervenciones más agresivas que vivió México fue la de Estados Unidos durante los años 1846 - 1848, guerra durante la cual nuestro país perdió poco más de la mitad de su territorio.
En 1846 las tropas estadounidenses habían ocupado el norte y habían avanzado lo que en ese tiempo era el centro del país el sur de Monterrey y el siguiente año ocuparon la capital entrando por Veracruz.
En 1848 Estados Unidos de Norteamérica impóne a México el Tratado de Guadalupe Hidalgo, quedandose con Texas, Nuevo México y California.
La crisis ocasionada por ka querra de Reforma y la Revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando su deuda.

ENDEUDAMIENTO Y AVANCES DE LOS INTERESES EUROPEOS Y NORTEAMERICANOS EN IBEROAMÈRICANA.

En la mayoría de las nuevas naciones, la estructura social quedó casi igual a la organizada por los colonizadores;
Inglaterra ocupó el espacio dejado por España;
ampliado sus relaciones comerciales e inversiones en América Latina.
La economía de Ibero América sufrió crisis severas, por un lado había poco capital interno y una gran escasez de inversión extranjera, y por otra parte los recursos agrícolas.
Ganaderos y mineros estaban fuertemente devastados, y por lo tanto bastante limitados para las exportaciones.
Todo ello provocó que la economía de los países iberoamericanos estuviera en desequilibrio durante casi treinta años.
Entre 1825 y1850 la economía de los países iberoamericanos se vio estancada, con diferencias evidentes en algunos de ellos.

DIFICULTADES EN LA CONSOLIDACIÒN DE LOS PAÌSES AMERICANOS.

Cuando comenzó el siglo XIX parecía que la lucha por la independencia de las colonias iberoamericanas era infructuosa; resultó ser un proceso complejo, a veces contradictorio y muchas veces sofocada violentamente por la Corona.

Si bien había muchas incorfomidades en las colonias americanas, también había un enorme miedo a la Revolución. Francisco Miranda, a finales del S. XVIII no encontró apoyo en sus intentos de independencia y no sólo porque estaba auspiciado por Gran Bretaña, sino porque muchos de sus compatriotas no querían cambiar y otros también tenían miedo de sublevarse, o bien, de cambiar únicamente de "colonizador".

Por otra parte, había una contradicción interna ya que existía la necesidad de autonomía, al mismo tiempo que apego a la tradición de obediencia y amor hacia la familia real.
Aun así, las innumerables batallas por la independencia empezaron a tener un éxito que se vio acompañado de los retos que dejan los movimientos armados al interior de cada país: la pacificación, la solución de los conflictos de interés internos, la reconstrucción económica y la construcción de aparatos estatales que garantizaran la gobernabilidad.

Si bien la apertura de América latina con España, en el caso de Brasil con Portugal, quedó muy clara con la consumación de la independencia; la pacificación y la estabilidad política no se realizaron. El pensamiento federalista de Simón Bolívar fracasó y, en su lugar, se produjeron separaciones, luchas internas y dictaduras, en algunos casos férreas.

Las luchas internas comùnmente eran protagonisadas por grupos conservadores y grupos liberales.

NUESTRO ENTORNO.

LA APERTURA Y MODERNISACIÒN DE JAPÒN

Japón cerró sus fronteras ante el avance del colonialismo en siglo XVI y permaneció así hasta el siglo XIX.
Estados Unidos de América inició un proceso de expansión que lo llevó a la región del Pacífico Asiático:
entre sus objetivos se encontraba la apertura de Japón al comercio internacional.
En 1853, el estadounidense Matthew Perry llega a este país y obliga a abrir determinados puertos a través de la amenaza naval.
En 1862 los británicos bombardearon la ciudad de Kagashkma como represalia por la muerte de un ciudadano inglés.
La presencia de las potencias imperialistas era, ya a esta altura, un hecho absolutamente consumado.
Ante la presión de las potencias extranjeras y la crisis que vivía el sistema feudal que prevalecía en ese país en 1866, se inicia un proceso de transformación económica, política y social, conocido con el nombre de Revolución Mejí, la cual representa el punto de partida de la moderna sociedad japonesa.
Los intereses imperialistas de Japòn chocaron con los de Rusia , desencadenando un conflicto entre estas 2 naciones, del que saliò triunfante Japòn.

HEGEMONÌA BRITÀNICA

Hasta el momento, estas condiciones de explicar por qué el siglo XIX puede ser considerado como el siglo de la hegemonía inglesa o británica, es decir, el siglo en que Inglaterra se erige como la principal potencia a nivel mundial.
Durante los periodos anteriores hemos visto cómo el imperio británico se fue construyendo a lo largo de los siglos, a través de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista.
El desarrollo del imperio inglés provoco que en ese país se crearan las condiciones para la Revolución Industrial y está permitió la consolidación del imperio El imperio facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo.
En Asia , India fue un territorio importante para Inglaterra, como proveedor de materias primas y mercado para los productos britànicos.