lunes, 22 de febrero de 2010

LOS BANCOS Y LA EXPANSIÒN DEL CRÈDITO

A partir de la revolución industrial, también se produce una transformación en los sistemas bancarios.
Los bancos se convierten en piezas clave del desarrollo industrial, al constituirse como una fuente de recursos económicos para las inversiones y los créditos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

INDUSTRIALIZACIÓN E IMPERIALISMO.

Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
En cada Estado o territorio los procesos de industrialización se han dado en momentos diferentes. La clave a nivel global en Europa y América se encuentra a finales del siglo XVIII y el XIX en los que la primera revolución industrial, con la incorporación de nuevas tecnologías a la explotación agrícola y la superación de los trabajos artesanales para la industria mediante producción en masa, cambiaron drásticamente el modelo económico y social.
Las características fundamentales de la industrialización son:
1. Abandono del medio rural por amplias capas de población en busca de trabajo a las ciudades.
2. Expansión y crecimiento de las urbes en torno a las cuales se instalan las grandes empresas industriales.
3. Emergencia de la burguesía como clase social detentadora de los medios de producción y que defenderá el liberalismo en la creación de empresas y el comercio.
4. Aparición de la cultura del proletariado y, con ella, del movimiento obrero que encuentra su expresión sociológica y filosófica en el marxismo.
5. Progresiva desaparición de los modelos ilustrados y de la nobleza como detentadores de la titularidad de los recursos económicos y del poder político.
Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.

INDUSTRIALIZACIÓN E IMPERIALISMO.

Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
En cada Estado o territorio los procesos de industrialización se han dado en momentos diferentes. La clave a nivel global en Europa y América se encuentra a finales del siglo XVIII y el XIX en los que la primera revolución industrial, con la incorporación de nuevas tecnologías a la explotación agrícola y la superación de los trabajos artesanales para la industria mediante producción en masa, cambiaron drásticamente el modelo económico y social.
Las características fundamentales de la industrialización son:
1. Abandono del medio rural por amplias capas de población en busca de trabajo a las ciudades.
2. Expansión y crecimiento de las urbes en torno a las cuales se instalan las grandes empresas industriales.
3. Emergencia de la burguesía como clase social detentadora de los medios de producción y que defenderá el liberalismo en la creación de empresas y el comercio.
4. Aparición de la cultura del proletariado y, con ella, del movimiento obrero que encuentra su expresión sociológica y filosófica en el marxismo.
5. Progresiva desaparición de los modelos ilustrados y de la nobleza como detentadores de la titularidad de los recursos económicos y del poder político.
Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.

martes, 16 de febrero de 2010

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DE HOY TUVIERON SU ORIGEN EN ESTE PERIODO?

El presente es el resultado del pasado, es decir, lo que hoy es el mundo no puede entenderse sin los acontecimientos y las transformaciones que se fueron sucediendo a lo largo de la historia.
De esta manera, nos hace hacernos esta curiosa pregunta:
¿Què característica del mundo de hoy tuvieron su origen en este periodo?, permiteque analicemos con atenciòn los acontesimientos y transformaciones entre mediados del siglo XIX y amediados del siglo XX, sinperder la vista las características del mundo comtemporánero que habitamos: tenemos que estar atentos, entre otras cosas, a las formas en que consumimos; a las características de la tecnología y ciencia actual, así como a las manifestaciones culturales e ideológicas actuales.

LAS ALIANZAS EUROPEAS.

La Alianza Libre Europea es un partido político europeo que incluye a varios partidos nacionalistas, que buscan una independencia política o alguna forma de devolución o autonomía para su nación o región.
Historia
La Alianza Libre Europea se constituyó en el año 1981 como una asociación de partidos políticos. En la Declaración de Bruselas de ese año, ALE declaraba que, en su opinión, la mejor manera de acceder a la dimensión europea es construyendo una Europa basada en el pueblo.
En 1994 ALE se constituyó oficialmente en federación de partidos, de acuerdo con las disposiciones del artículo 138A del Tratado de la Unión Europea.
El 26 de marzo de 2004, en Barcelona, el partido se refundó como partido político europeo, según la nueva reglamentación europea.
El 13 de octubre de 2004, la Alianza Libre Europea fue reconocida oficialmente como una formación política europea.
En en año 1999, a impulso de Mikel Irujo, se crea la organización juvenil denominada EFA-Youth.
Partidos participantes
Alemania
Partido de Baviera
Austria
En el Parlamento Europeo
En el Parlamento Europeo, ALE y los Verdes forman parte del grupo parlamentario Los Verdes Europeos/Alianza Libre Europea.

LAS TRANSFORMACIONES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y CULTURALES.

La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico.
La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida.
Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad.
También son un medio de obtener poder militar.

constitucionalismo, nacionalismo y unificaciòn nacional.

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones desde finales del siglo XVIII.
También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de una comunidad política;
y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:
El principio de la soberanía nacional:
que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
El principio de nacionalidad:
que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas:
las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo:
el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.
En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.
Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad, y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste.

lunes, 15 de febrero de 2010

Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual

En los últimos 25 años han realizado importantes avances pero tienen ante sí aún grandes retos, entre ellos la reducción de la pobreza
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)Los países iberoamericanos experimentaron un importante avance en los últimos 25 años en materia de consolidación de la democracia, pero todavía tienen ante sí importantes "retos" sobre todo en lo referente a la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y de mejorar la imagen que de ellas tienen los ciudadanos, según destacó hoy la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, en la apertura del seminario internacional 'Desafíos y oportunidades en la promoción y protección de los Derechos Humanos' organizado por el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica (PRADPI) en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional.Pajín destacó que en los últimos 25 años "se han conseguido grandes progresos" en materia democrática pero aún hay "serios retos" sobre todo en lo referente a la "desconfianza" de los ciudadanos respecto a las instituciones democráticas y sus representantes políticos. A esto se une, añadió, "la falta de avances en el terreno social".Según la secretaria de Estado, "la igualdad ante las urnas" que otorga el Estado de Derecho debe traducirse en una "igualdad de derechos, oportunidades y capacidades". Para ello, agregó, hay que trabajar en pro de "promover y fortalecer el Estado de Derecho en América Latina".En este sentido, dijo, la política de cooperación internacional debe buscar no sólo cubrir "las necesidades básicas" en la lucha contra la pobreza y por el desarrollo internacional, sino un "empoderamiento de las instituciones básicas". Por ello, añadió hay que trabajar para "consolidar los regímenes democráticos y fomentar los Derechos Humanos" en este continente.Según Pajín, los países desarrollados tienen que "promover las instituciones públicas en los países en desarrollo" y colaborar y apoyar a ls organizaciones de defensa y promoción de los Derechos Humanos en estos países. En esta labor, juega un papel clave la figura de los Defensores del Pueblo u Ombudsman que, agrupados en la Federación Iberoamericana de Ombusdsman (FIO), trabajan en la defensa de los Derechos Humanos y la democracia en estos países.En esta línea, el presidente de la FIO, el español Enrique Múgica, resaltó el importante papel desempeñado por los defensores del pueblo, que están "alerta ante los excesos y disfunciones que se comenten en relación con los Derechos Humanos" y recordó a los ciudadanos iberoamericanos que la figura del Ombudsman, como se le conoce en algunos de ellos, "es un instrumento jurídico de gran eficacia a su alcance" y están dispuestos a "ejercer su 'autoritas persuasiva' cuando el Estado o sus funcionarios descuidan sus deberes democráticos".Por su parte, el director regional para América Latina del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Daniel Zovatto, encargado de presentar a los participantes en el seminario una radiografía de la democracia en Iberoamérica, destacó en declaraciones a la prensa al margen del encuentro que se puede hacer un "balance mixto" de los últimos 25 años ya que aunque por un lado "nunca la democracia había estado tan desarrollada y tan extendida en América Latina por tanto tiempo", por otra parte, la democracia "presenta una serie de limitaciones y retos muy importantes".Según Zovatto, "es una democracia que no ha reducido significativamente la pobreza", que sigue en torno al 41%, y donde "la distribución de la riqueza y la desigualdad es la más grave de todo el mundo". Además, agregó, "presenta serios problemas en materia de debilidad de sus instituciones, fundamentalmente los Parlamentos y los partidos políticos, y tiene una ciudadanía de baja intensidad". DEMOCRACIA DE CIUDADANOSPor ello, dijo, el mayor desafío es pasar "de esta democracia electoral que es muy fuerte, a una democracia de ciudadanos" para "no tener sólo electores sino ciudadanos plenos". "El tema fundamental hoy en día es cómo mejoramos la calidad de la democracia" lo que pasa, resaltó, por mejorar "la calidad de las instituciones y la calidad de los liderazgos".Según Zovatto, en el terreno de los derechos civiles es el que más avances se han realizado ya que "se ha dejado afortunadamente atrás el terrorismo de Estado que caracterizó la época de la dictadura" si bien, agregó, "subsisten obstáculos o desafíos importantes" como son "el fortalecimiento del Estado de Derecho, de la seguridad jurídica y de la independencia del sistema judicial", la superpoblación de las cárceles en las que además, "hay casi un 50% de presos sin condena", o la subsistencia de "un alto grado de tortura" por parte de las fuerzas policiales. Además, añadió, "en algunos países el tema de la libertad de expresión y el asesinato de periodistas sigue siendo un aspecto importante a tener en cuenta como en Colombia o México"En cuanto a los derechos políticos, "donde más avances se han hecho es en materia de elecciones libres" y además se ha mejorado la representatividad de las mujeres, si bien "en materia de representación de minorías étnicas" no se ha avanzado mucho. Pero, destacó, "donde más retrasados estamos es en materia de derechos económicos, sociales y culturales". "La subsistencia de un alto nivel de pobreza (41%) y un alto nivel de desigualdad colocan a la región en situación muy difícil para cumplir los Objetivos del Milenio (ODM)" y sólo en países como Chile, Argentina, Costa Rica o Urguay se puede estar en condiciones de cumplirlos mientras que "la mayoría de los otros paíse se enfrentan a serios problemas".El experto iberoamericano admitió que "si hay un país que a lo largo de estos años lo ha venido haciendo bien es Chile", donde se ha reducido considerablemente la pobreza y ha habido una tasa de crecimiento sostenible importante aunque "sigue teniendo una distribución de la riqueza bastante desigual". Es un país, añadió, "que junto con Uruguay y Costa Rica posee un buen nivel de institucionalidad política".BOLIVIA, CUBA Y VENEZUELARespecto a Bolivia, consideró que "la llegada al poder de Evo Morales a través de un proceso electoral incuestionable y con una mayoría clara" constituye una demostración de que ese país "sigue apostando por una vía pacífica para la resolución de los problemas". En su opinión, hay que "darle un voto de confianza".Zovatto hizo hincapié en los "enormes desafíos" a los que se enfrenta Morales como la tasa de pobreza del 70%, el enorme nivel de desigualdad o la nacionalización de los recursos naturales. Morales, añadió, "va a tener que poner a prueba su capacidad de negociación y diálogo" y países como Argentina o Brasil le pueden ayudar a "hacer una transición exitosa". Para ello, también es importante que "países como Estados Unidos no confronten de manera tan fuerte" al nuevo presidente que, añadió, "si escoge más la vía (del presidente brasileño) Lula (Da Silva) que la vía (del presidente venezolano Hugo) Chávez va estar en el buen camino".En cuanto a Cuba, resaltó que "la situación prácticamente estancada" y que no parece haber elementos "para ser optimistas". "La política equivocada del embargo de Estados Unidos le sigue dando un pretexto a Fidel Castro de una mayor radicalización", opinó, de ahí la necesidad de que "America Latina asuma una posición propia lejos de la posición estadounidense" y que pida a La Habana "elecciones libres y justas y una democracia representativa".Por último, consideró que la situación en Venezuela es diferente a la cubana ya que se organizan elecciones, pero el problema es que "la oposición no es alternativa, está demasiado fragmentada". Así, consideró que la oposición tendrá que hacer "un esfuerzo" para presentar un "candidato único" a las presidenciales de diciembre "para enfrentarse con ciertas posibilidades a Chávez".

LA PRIMERA GUERRA DE MÉXICO CONTRA ESTADOS UNIDOS

Fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848; también fue llamada: la Guerra México–Estados Unidos. En Estados Unidos se le conoce también como la Guerra Mexicana-Estadounidense o simplemente como la Guerra Mexicana.
Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los
Estados Unidos de Norteamericana, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el Gobierno Mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, provocaron la invasión del territorio de la República Mexicana
por parte del ejército estadounidense.
La guerra se inició cuando el Presidente
James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El Presidente Estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del Estado Mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México
.
Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión se llevó al cabo posteriormente en varios frentes: en el Estado de la
Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el Estado de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracrúz y avanzó hasta la capital de México
.
Los Territorios de
Nuevo México, Alta California, Baja California y los Estados de Coahuila, Veracrúz, Puebla y el Estado de México; fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros Estados se les aplicó un bloqueo naval. El Ejército Mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la final ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese Estado en el río Bravo y aceptaba la venta de los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos a cambio de quince millones de pesos.

jueves, 11 de febrero de 2010

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflictos armadostre 1914 y 1918 y que produjo más de 10 millones de bajas.
Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.
Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta.
Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.
Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia.
Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes.
Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea.

Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada.
Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados Aliados: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos desde 1917 así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza.
Este grupo se enfrentó a la coalición de las Potencias Centrales, integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

martes, 9 de febrero de 2010

La expansión del imperialismo en el mundo.

¿QUÉ ES EL IMPERIALISMO?

Es la práctica de dominación política o económica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su controlo influencia sobre nacioneso pueblos más débiles; tiene en la extensión de los mercados y del capital financiero sus rasgos fundamentales.

Es así que entren sus causas tenemos la búsqueda de materias primas y mercados dónde colocar productos y exportar capitales, que se vio incrementada con la Revolucíon Industrial; también la rivalidad entre los países europeos que buscan consolidar su dominio y el surgimiento de nuevas potencias fuera de Europa, como Estados Unidos y Japon.

Pero también hay causas de caráter ideológico, como el desarrollo del nacionalismo, que impulsaron a los pueblos a buscar una superioridad que también se traducía en la expansión de sus dominios originales, produciendo, en algunos casos, ideas racistas que suponían la superioridad de los pueblos dominados.

A todo ello hay que agregar el desarrollo tecnológico de los paises imperialistas.
Después de la guerra de las 13 colonias se dieron una serie de anexiones obtenidas en diversas maneras hasta contemplar el actual territorio de Estados Unidos.
Esta expansión trajo consigo conflictos internos generados por la diversidad de perspectivas políticas y las diferentes interpretaciones que cada Estado daba a su vaga y escueta Constitución, comenzaron las disputas entre los estados del norte y los estados del sur.
Las necesidades de infraestructura de cambios que comunicaron a los diferentes estados de la nación que se extendía, de contar con una banca, además de crear y fortalecer a la marina.
Por otro lado el problema que más conflictos generaba entre el norte y el sur.
Las necesidades de infraestructura de caminos que comunicaran a los diferentes estados de la nación que se expandía, de contar con una banca, además de crear y fortalecer a la marina, trajeron consigo gastos de gobierno que fueron sufragados por contribuciones de cada estado.

Para los estados del norte, que generaban la industria norteamericana, el pago de contribuciones no fue gran problema;
sin embargo, para los estados algodoneros del sur la medida no los dejaba satisfechos.
Por otro lado el problema que más conflicto generaba entre el norte y el sur era la esclavitud.

En el norte vivía la población puritana y cuáquera que había abolido a esclavitud desde 1787 al norte y oeste del río Ohio;
Para 1820 ya eran doce los estados norteños que no tenían esclavitud, en los cuales el desarrollo industrial había generado la necesidad de un trabajo asalariado.
En cambio, en el sur, donde prevalecía la producción agrícola, había estados donde la esclavitud aún era permitida, incluyendo a los estados recién adquiridos.
Así creció la repugnancia de los estados del norte por la esclavitud, sino del derecho a tenerla, ya que muchos sureños consideraban que si "cedían" en éste, luego les serían arrebatados por el norte otros derechos más.
La incomodidad sureña vislumbrò la posibilidad de s`pararse de la Unio, argumentando que las Constituciones anteriores a la federal reconocìan la soberanìa de los estados y su adherencia voluntaria.